Biodiésel
El biodiésel es un biocarburante líquido producido a partir de los aceites vegetales y grasas animales, siendo el raps, el girasol y la soya las materias primas más utilizadas para este fin. Las propiedades del biodiésel son prácticamente las mismas que las del diésel ciudad en cuanto a densidad y número de cetano. Además, presenta un punto de inflamación superior. Por todo ello, el biodiésel puede mezclarse con el diesel para su uso en motores e incluso sustituirlo totalmente si se adaptan éstos convenientemente.
La definición de biodiésel propuesta, lo describe como ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de lípidos renovables tales como aceites vegetales o grasas de animales, y que se emplean en motores de ignición de compresión. Sin embargo, los ésteres más utilizados, como veremos más adelante, son los de metanol y etanol (obtenidos a partir de la transesterificación de cualquier tipo de aceites vegetales o grasas animales o de la esterificación de los ácidos grasos) debido a su bajo costo y sus ventajas químicas y físicas.
A diferencia de otros combustibles, los biocarburantes presentan la particularidad de utilizar productos vegetales como materia prima. En cuanto a la utilización del biodiésel como combustible de automoción, ha de señalarse que las características de los ésteres son más parecidas a las del gasóleo que las del aceite vegetal sin modificar. La viscosidad del éster es dos veces superior a la del diesel frente a diez veces ó más de la del aceite crudo; además el índice de cetano de los ésteres es superior, siendo los valores adecuados para su uso como combustible.
Materias primas para la producción de biodiesel
Las materias primas utilizadas convencionalmente en la producción de biodiesel han sido los aceites de semillas oleaginosas como el Girasol y el Raps (Europa), la Soya (Estados Unidos) y el Coco (Filipinas); y los aceites de oleaginosas como la Palma (Malasia e Indonesia). Por razones climatológicas, la Raps (Brassica napus) se produce principalmente en el norte de Europa y el girasol (Helianthus annuus) en los países Mediterráneos del sur, como España o Italia.
-Aceites vegetales alternativos
Además de los aceites vegetales convencionales, existen otras especies más adaptadas a las condiciones del país donde se desarrollan y mejor posicionadas en el ámbito de los cultivos energéticos. En este sentido, destacan la utilización, como materias primas de la producción de biodiésel, de los aceites de Camelina sativa, Crambe abyssinica y Jatropha curcas. Existen otros cultivos que se adaptan mejor a las condiciones de nuestro país y que presentan rendimientos de producción mayores. En concreto, se trata de los cultivos de Brassica carinata y Cynara cardunculus. La Brassica carinata es una alternativa real al secano y regadío extensivo. La Cynara cardunculus es un cultivo plurianual y permanente,de unos diez años de ocupación del terreno, y orientado fundamentalmente a la producción de biomasa, aunque también pueden aprovecharse sus semillas para la obtención de aceite. Se obtienen de 2.000 a 3.000 kilogramos de semillas, cuyo aceite sirve de materia prima para la fabricación de biodiésel.
- Aceites vegetales convencionales
· Aceite de Girasol o Maravilla.
· Aceite de Colza o Raps.
· Aceite de Soja
· Aceite de Coco
· Aceite de Palma
- Aceites vegetales alternativos
· Aceite de Brassica carinata
· Aceite de Cynara curdunculus
· Aceite de Camelina sativa
· Aceite de Crambe abyssinica
· Aceite de Pogianus
· Aceite de Jatropha curcas
-Aceites de semillas modificadas genéticamente
· Aceite de girasol de alto oleico.
- Grasas animales
· Sebo de vaca
· Sebo de búfalo
• Aceites de fritura usados
• Aceites de otras fuentes
· Aceites de producciones microbianas
· Aceites de microalgas
. Aceites vegetales no convencionales